"Octubre se venga de Mayo". El antiperonismo frente a la reforma constitucional de 1949
Resumen
El proceso de reforma constitucional llevado a cabo entre 1948 y 1949 indudablemente marcó algún tipo de inflexión en la estrategia política del campo antiperonista. Desde que Perón anunció su voluntad de llevar adelante la reforma, la cuestión fue vista por la mayoría de la oposición como la confirmación de sus peores pronósticos respecto a la consagración del totalitarismo en el país. A través un relato anclado en la tradición liberal histórica, aquellos sectores reivindicaron a la Constitución de 1853 como una suerte de esencia de la nacionalidad argentina y, a la vez, el último pilar de defensa frente al avance peronista sobre la institucionalidad democrática.
Este trabajo rastrea los posicionamientos de las fuerzas antiperonistas desde el envío del proyecto anunciado por Perón hasta los debates de la Convención Constituyente. Su hipótesis central es que la sanción de una nueva Constitución marcó el inicio de un proceso de radicalización política en la mayoría de los partidos opositores. En ese sentido, durante el período analizado pueden advertirse dos movimientos en la trayectoria de dichas fuerzas: la condensación de la defensa de las libertades públicas como eje rector del discurso antiperonista y, por otro lado, el anticipo del despliegue de una gramática más combativa frente al gobierno.
Derechos de autor 2020 Pablo Pizzorno

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que publiquen en PolHis, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.