PolHis. Revista Bibliográfica del Programa Interuniversitario de Historia Política https://www.polhis.com.ar/index.php/polhis <p><strong>PolHis. Revista Bibliográfica del Programa Interuniversitario de Historia Política</strong>&nbsp;es una publicación de frecuencia semestral que tiene como objetivo ser un espacio para el conocimiento de nuevas perspectivas de análisis y para el debate&nbsp;de la historia política entre comienzos del siglo XIX y la actualidad.&nbsp; Debido a ello, espera y alienta la participación de investigadores en distintas instancias de formación que deseen nutrir sus secciones con contribuciones de diferente tipo.</p> <p>Publica artículos originales que pueden ser ya el resultado de investigaciones empíricas de la historia política de los dos últimos siglos, de reflexiones teóricas o metodológicas como así también debates historiográficos y estados de la cuestión. Dichos artículos serán publicados en forma individual o bien formando parte de un dossier.</p> <p>Incluye además ensayos críticos de libros, reseñas breves, comentarios críticos de libros editados en los últimos dos años, presentaciones de libros, entrevistas a historiadores o cientistas sociales y resúmenes de tesis de posgrado recientemente defendidas.</p> <p>El arbitraje y la publicación son gratuitos.</p> Programa Interuniversitario de Historia Política es-ES PolHis. Revista Bibliográfica del Programa Interuniversitario de Historia Política 1853-7723 <p>Aquellos autores/as que publiquen en PolHis, aceptan los términos siguientes:</p> <p>Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la&nbsp; primera publicación del trabajo, con derechos de <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/">Licencia&nbsp;Creative Commons 4.0</a>&nbsp; para&nbsp; propósitos científicos y sin fines de lucro, en cualquier medio electrónico de la revista. La misma permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del mismo y la publicación inicial en esta revista. &nbsp;Se solicitará a los autores la firma de una autorización que se remitirá a la Secretaría.</p> <p>Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en la revista, como incluirla en un repositorio institucional o en su propio sitio web con un reconocimiento de su publicación inicial en PolHis.</p> <p>Esta es una revista de acceso abierto, lo que significa que todo el contenido está disponible de forma gratuita sin cargo para el usuario o su institución. Los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos, o utilizarlos para cualquier otro propósito legal, sin pedir permiso previo del editor o del autor.</p> Número 31 https://www.polhis.com.ar/index.php/polhis/article/view/482 Ana Leonor Romero Derechos de autor 2023 Ana Leonor Romero https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-09-04 2023-09-04 31 1 2 Articulaciones políticas y tramas administrativas en disputa entre gobiernos municipales, provinciales y nacionales argentinos a partir de la segunda mitad del siglo XIX https://www.polhis.com.ar/index.php/polhis/article/view/485 <p><br>Introducción</p> Luz Irene Pyke Evangelina de los Ríos Derechos de autor 2023 Luz Irene Pyke, Evangelina de los Ríos https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-09-14 2023-09-14 31 3 15 Gobierno local en la puna Jujeña (1830 a 1860). De las jefaturas políticas a los consejos municipales https://www.polhis.com.ar/index.php/polhis/article/view/443 <p>Un estudio clásico de Guillermo Madrazo sobre la historia de los “ambientes andinos” del actual territorio argentino, asegura que las sociedades indígenas de esos espacios se desarticularon a partir de la Revolución por la Independencia y durante el siglo XIX, lo cual provocó una situación de marginalidad y desubicación de esos sujetos en el nuevo sistema político emergente. En esta propuesta, revisamos estas antiguas premisas a partir de revelar indicadores de la praxis política en la puna de Jujuy y el desempeño cotidiano y situado de las autoridades republicanas en esa región. Una mirada exhaustiva del proceso de instalación institucional del estado republicano en la Puna, desde la década de 1830&nbsp; hasta&nbsp; 1860, puede brindarnos herramientas empíricas para comenzar a componer el proceso de constitución del poder local y de configuración de la cultura política desde las bases de esas sociedades, mayoritariamente de raigambre indígena.</p> Cecilia Alejandra Fandos Derechos de autor 2023 Cecilia Alejandra Fandos https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-08-18 2023-08-18 31 16 61 Entre elecciones y peticiones https://www.polhis.com.ar/index.php/polhis/article/view/446 <p style="margin: 0cm; line-height: 125%;"><span style="font-family: DIN; color: black;">La instalación de las municipalidades en Buenos Aires a mediados de 1850 generó una nueva instancia de participación política. Para quienes buscaban hacerse de cargos de gobierno la misma significó una oportunidad y para quienes ostentaban el poder local y debían, ahora, validarlo en las urnas, un desafío. La disputa por el control de las municipalidades reactualizó dos prácticas políticas de larga trayectoria: por un lado, el desarrollo de elecciones y, por el otro, la elaboración de peticiones que cuestionaban los comicios. Su estudio nos permite advertir las prácticas políticas reales de la población en los ámbitos locales. Así, nuestros objetivos consisten en describir los mecanismos de organización y de movilización; caracterizar las estrategias empleadas para ganar la adhesión de los votantes y disminuir la incertidumbre frente al resultado; y analizar las disputas políticas locales. Sostenemos que, en torno a las elecciones y las peticiones, se definieron parte de las relaciones políticas entre la población rural y las autoridades locales, a pesar de ser -tanto el elegir y el peticionar- derechos de distinto origen, naturaleza y trayectoria histórica.</span></p> Vicente Agustín Galimberti Derechos de autor 2023 Vicente Agustín Galimberti https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-08-10 2023-08-10 31 62 103 “Las municipalidades son elementos revolucionarios”. Implementación de la junta de fomento en Gualeguaychú, 1867-1872 https://www.polhis.com.ar/index.php/polhis/article/view/434 <p>La primera ley de municipalidades elaborada para Entre Ríos, cuya oposición manifestó Justo José de Urquiza al señalar sus “elementos revolucionarios”, suscitó múltiples debates en el gobierno entrerriano. Además, contrario a lo que podría esperarse, el ejecutivo provincial estableció juntas de fomento que funcionaron como instituciones municipales “transitorias”.</p> <p>El artículo analiza dicha implementación a partir del caso de Gualeguaychú entre 1867-1872. Con ese fin, determinamos las articulaciones, negociaciones y tensiones entre esta corporación y las autoridades locales preexistentes. Luego, relacionamos las intervenciones de esta junta en un contexto caracterizado por la construcción, modificación y reapropiación de jurisdicciones en múltiples esferas. De este modo, procuramos demostrar que la normativa ligada a esta corporación intentó uniformizar los ámbitos locales. Sin embargo, las prioridades en los temas a considerar se establecieron en relación a la configuración de las poblaciones involucradas y el dinamismo que les imprimieron sus miembros.</p> Pedro Rodolfo Kozul Derechos de autor 2023 Pedro Rodolfo Kozul https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-08-14 2023-08-14 31 104 136 ¿Centralización, autonomía o autarquía? Creación, práctica y reforma de los regímenes municipales cordobeses (1856-1883) https://www.polhis.com.ar/index.php/polhis/article/view/444 <p>Este artículo tiene por finalidad realizar un análisis de los formatos (funciones, composición, representación, límites) adquiridos por la corporación municipal en Córdoba en el ordenamiento constitucional de 1856 y sus sucesivas reformas en 1870 y 1883. El objetivo es advertir la relación entre autonomía local, centralismo del poder provincial y grados diferentes de autarquía que variaron en cada reforma a partir de los textos de constitucionales, puntualizando luego en el análisis cualitativo. Ello lo complementaremos explicativamente con el caso de Río Cuarto, donde existía uno de los Cabildos.</p> <p>Las fuentes con las que contamos, aunque bastante abundantes, se encuentran muy dispersas y algunas de ellas editas. Además del digesto constitucional al que nos hemos referido, otros insumos fundamentales fueron la documentación oficial del Departamento Ejecutivo de Río Cuarto -sitos en el Archivo Histórico Municipal de la localidad- informes de sesiones del Concejo Deliberante y prensa escrita local del período disponibles en el repositorio digital del Centro de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional de Río Cuarto, informes de constitucionalistas contemporáneos y participantes de algunos de los debates, y correspondencia privada emanada del Archivo General de la Nación. Esta rica y abundante documentación fue trabajada cualitativamente y de manera complementada para poder abordar la mayor cantidad de dimensiones.</p> Luciano Nicola Dapelo Derechos de autor 2023 Luciano Nicola Dapelo https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-09-02 2023-09-02 31 137 166 Los elencos municipales en territorios nacionales: aproximaciones a partir del caso de Posadas (Territorio de Misiones, 1872-1930) https://www.polhis.com.ar/index.php/polhis/article/view/432 <p>El trabajo propone un análisis sobre de los elencos municipales de la ciudad cuidad de Posadas, capital del territorio nacional de Misiones, desde la conformación de su primer concejo local en 1872 hasta la intervención de 1930. A partir de la información biográfica disponible sobre los municipales, en cuanto a su nacionalidad, ocupación, inserción en asociaciones sociales o políticas y permanencia en el cargo, se caracterizan los elencos a lo largo de este del periodo, destacando el importante peso de los ediles de origen extranjero en la construcción y consolidación del gobierno local. Se argumenta que en el marco del régimen centralizado de los territorios nacionales, el ámbito municipal constituyó un espacio relevante de participación y representación política posible para los vecinos notables tanto de origen argentinos como extranjeros, quienes integraron estos concejos a la par. En este marco, participar del gobierno municipal, implicaba el acceso a un ámbito de diálogo frente a las autoridades nacionales que los gobernadores territoriales representaban, que posibilitaba incluso el desarrollo de trayectorias capaces de trascender el espacio local.</p> Luz Irene Pyke Derechos de autor 2023 Luz Pyke https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-08-12 2023-08-12 31 167 210 El jurista y la crisis: sobre el concepto “totalitarismo” en la obra de Arturo E. Sampay (1936-1951) https://www.polhis.com.ar/index.php/polhis/article/view/431 <p>El propósito de este artículo es explorar los usos del concepto totalitarismo dentro del universo identitario del primer peronismo a partir de la obra de Arturo E. Sampay entre fines de los años treinta y principios de los años cuarenta.&nbsp; Con el fin de evitar lecturas teleológicas, se presta atención a los desplazamientos y modificaciones en el uso del concepto. En particular se analizan los textos y discursos del jurista argentino en articulación con otros intelectuales y políticos del período.</p> Pablo Fabián Americo Derechos de autor 2023 Pablo Fabián Americo https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-06-30 2023-06-30 31 211 235 El bombardeo a la Plaza de Mayo de 1955: representaciones mediáticas y visibilidad de las víctimas a través de los diarios La Nación y La Razón https://www.polhis.com.ar/index.php/polhis/article/view/462 <p>En este artículo nos proponemos analizar el bombardeo a la Plaza de Mayo, sucedido el 16 de junio de 1955, poniendo el foco en la cobertura que realizó la prensa escrita. Puntualmente nos interesa reconstruir la articulación entre el relato escrito y el relato visual que estos medios realizan, comprender el lugar de los muertos y de las víctimas en los relatos e interpretaciones del bombardeo y explorar la existencia de referencias, correlaciones o vínculos entre el bombardeo y el intento del general Menéndez de derrocar a Perón en 1951, así como también con la coyuntura internacional. Para ello se examinará la cobertura realizada por los periódicos La Nación y La Razón de la Tarde (5ta ed.) teniendo en cuenta que ambos poseen líneas editoriales disímiles que apelan a diversos públicos, que a su vez se relacionan con el peronismo de forma diferente y que cuentan con un número similar de ejemplares vendidos. Se intentará demostrar que las víctimas -muertos y heridos- fueron referenciadas en ambos periódicos y también impactaron en amplios sectores sociales y políticos. Al mismo tiempo, las ceremonias fúnebres y los reconocimientos oficiales se desplegaron -si seguimos las páginas de ambos periódicos- para aquellos muertos que pertenecían a las Fuerzas Armadas o de Seguridad. Por último, formulamos algunos interrogantes que está despertando esta investigación en cuanto a la cobertura del suceso en el Interior del país y el juicio a los autores del suceso.</p> Mauricio Darío Mackinze Derechos de autor 2023 Mauricio Darío Mackinze https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-08-12 2023-08-12 31 236 263 Protesta social y economía moral de la violencia en la transición democrática: “la masacre de Budge” y Villa Martelli. https://www.polhis.com.ar/index.php/polhis/article/view/442 <p>En las siguientes líneas, a partir de la reconstrucción de los casos “La masacre de Budge” (mayo de 1987) y la insurrección militar de Villa Martelli (diciembre de 1988) mediante el análisis documental como criterio metodológico, nos preguntamos de qué manera el cambio de régimen político incidió en las formas de protesta social así como en los repertorios de acción desplegados durante ambos episodios. A la luz de los casos, conjeturamos que durante la época de la transición, los repertorios de acción se vieron revisados ante la transformación en las economías morales, las cuales operaron tanto dotando de legitimidad a nuevas formas de acción contenciosa como disciplinando otras. Estas evaluaciones, a nuestro modo de ver, se asocian directamente a la revisión de las violencias de Estado y las violencias insurgentes que se produjeron durante el período desde una lectura humanitaria, a la incorporación de dichas prácticas discursivas por nuevos actores y a la respuesta coercitiva estatal que las condiciona.</p> Lorena Pontelli Derechos de autor 2023 Lorena Pontelli https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-06-30 2023-06-30 31 264 289 Resúmenes de Tesis https://www.polhis.com.ar/index.php/polhis/article/view/480 Andrés Abraham Derechos de autor 2023 Andrés Abraham https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-09-03 2023-09-03 31 290 294 Reseñas Breves https://www.polhis.com.ar/index.php/polhis/article/view/481 <ul> <li>Israel Arroyo, <em>Juárez y sus gabinetes: republicanismo y división de poderes</em>. México: Consejo Editorial de la Honorable Cámara de Diputados, 2021, 373 pp. Por Giuliana Nicolini.</li> <li>Silvina Cormick (ed.), <em>Mujeres intelectuales en América Latina</em>. Buenos Aires: sb, 2022, 290 pp. Por Paula Bruno.</li> <li>Juan Pedro Denaday, <em>Partisanos y plebeyos. Una historia del Comando de Organización de la Juventud Peronista, 1957-1976</em>. Rosario: Prohistoria Ediciones; CABA: CEDINPE- UNSAM, 2022, 311 pp. Por Gabriela Quiriti</li> <li>Alejandro Morea, <em>El ejército de la revolución. Una historia del ejército auxiliar del Perú durante las guerras de independencia</em>. Rosario: prohistoria ediciones, 2020, 226 pp. Por Mario Etchechury Barrera.</li> <li>Esteban D. Pontoriero, <em>La represión militar en la Argentina (1955-1976)</em>. La Plata, Posadas, Los Polvorines: Universidad Nacional de La Plata - Universidad Nacional de Misiones - Universidad Nacional de General Sarmiento, 2022, 265 pp. Por Sebastián Pattin</li> <li>Alejandro Rabinovich, Ignacio Zubizarreta y Leonardo Canciani (eds.), <em>Caseros: La batalla por la organización nacional</em>. Buenos Aires: Penguin Random House Grupo Editorial Argentina, 2022, 281 pp. Por Micaela Miralles Bianconi.</li> <li>Francisco J. Reyes, <em>Boinas blancas. Los orígenes de la identidad política del radicalismo (1890-1916)</em>. Rosario: Prohistoria, 2022, 374 pp. Por Nahuel Ojeda Silva</li> <li>Itzel Toledo García, <em>El dilema entre la revolución y la estabilización: México y las potencias europeas, 1920-1928</em>. México: Secretaría de Relaciones Exteriores- Dirección General de Archivo Histórico Diplomático, 2020, 310 pp. Por Ana Johari Mejia.</li> </ul> Giuliana Nicolini Paula Bruno Gabriela Quiriti Mario Etchechury Barrera Sebastián Pattin Micaela Miralles Bianconi Nahuel Ojeda Silva Ana Johari Mejia Derechos de autor 2023 Giuliana Nicolini, Paula Bruno, Gabriela Quiriti, Mario Etchechury Barrera, Sebastián Pattin, Micaela Miralles Bianconi , Ana Johari Mejia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-09-03 2023-09-03 31 295 316